
Bueno, continuando con el post anterior sobre la "teoría" de la Tierra hueca, ahora toca hablar de algunas cuestiones que este señor sencillamente pasa por alto, ¿no sería diferente la gravedad en una Tierra hueca?, ¿cómo afecta a una supesta biosfera el hecho de que nunca se haga de noche en el mundo interior?, ¿el sol interior también esta hueco?, si en la cara interna de la Tierra también hay continentes y deriva continental (y por consiguiente, vulcanismo) ¿como se refrigera su atmósfera?, ¿cómo son las corrientes atmosféricas?, etc.
Empecemos con el tema de la gravedad.
La gravedad en la superficie terrestre es de unos 9.81 m/s^2. A menos que este señor esté también poniendo en tela de juicio a los señores Newton y Einstein, ello es debido a la masa de la Tierra, que está calculada en 5.97 x 10^24 Kg, lo que le dá una densidad media de 5.51 g/cm^3.
Si la Tierra estuviese hueca significaría que toda su masa se encontraría sólamente en la corteza, lo cual haría que la densidad se alcanzase valores muy altos. Suponiendo una corteza de 1000 km de profundidad esto nos daría una densidad media de unos 13 g/cm^3, lo que es casi el doble que la densidad del Hierro (7 g/cm^3).
No obstante este hombre nos cuenta que algunos exploradores fueron capaces de entrar y salir de este mundo interior, por lo que es de suponer que la corteza en los polos es más delgada, lo que haría que la densidad se disparase. Para una corteza de un grosor de 100 km, la densidad media sería de unos 120 g/cm^3, algo completamente descabellado en un planeta.
De cualquier modo, a la gravedad de la Tierra hay que sumarle la gravedad producida por el Sol interior. Bien pudiera ser que la Tierra conservase su densidad media de 5,5 g/cm^3 y que la masa faltante estuviera concentrada en la estrella interior. Pero eso significaría que los habitantes del mundo interior, en lugar de sentirse atraidos hacia la corteza terrestre, se verían atraídos hacia el sol interior. Veamos el siguiente diagrama:

El Sujeto A es un habitante de nuestro mundo habitual situado en la cara exterior de la Tierra.
El Sujeto B es un habitante del "mundo interior".
He etiquetado las fuerzas principales que intervienen en el escenario de la forma:
Na: Es la fuerza Normal que la corteza de la Tierra ejerce sobre el Sujeto A.
Fa: Es la fuerza gravitatoria que la estrella interior ejerce sobre el Sujeto A.
Ga: Es la fuerza gravitatoria que ejerce la masa de la corteza terrestre sobre el Sujeto A.
Nb: Es la fuerza Normal que la corteza de la Tierra ejerce sobre el Sujeto B.
Fb: Es la fuerza gravitatoria que la estrella interior ejerce sobre el Sujeto B.
Gb: Es la fuerza gravitatoria que ejerce la masa de la corteza terrestre sobre el Sujeto B. Se descompone en dos fuerzas, ya que una parte de la corteza empuja al Sujeto B hacia el exterior (Gb1) y otra parte de la corteza (la más alejada) empuja al Sujeto B hacia el interior (Gb2)
En el caso del Sujeto A, la fuerza Normal Na se opone a la suma de Fa y Ga de forma que A está en equilibrio sobre la Corteza terrestre.
El caso del sujeto B es algo más complicado, la única fuerza que podría mantenerlo sujeto a la cara interna de la Tierra sería Gb1, suponiendo una densidad de masa constante, Gb1 nunca podrá igualar a la suma de las fuerzas Fa y Ga que actúan sobre el Sujeto A, por lo que el Sujeto B experimenta una fuerza de gravedad mucho menor que el sujeto A. Pero además, Si la suma de Fb+Nb+Gb2 es mayor que Gb1, el Sujeto B no se puede mantener en equilibrio sobre la cara interna, sino que se vería atraído hacia el centro, es decir, el Sujeto B estaría sometido en caída libre hacia el sol interior.
La única forma en que cualquier objeto no estuviese en caída libre hacia el sol interior es que la Fuerza ejercida por la corteza, G, sea muy superior a la que ejerce el sol interior, F. Pero esto requiere que la Tierra tenga mucha más masa que el sol interior, lo que nos daría valores extraños para la densidad media de la Tierra (por ejemplo valores como los de antes)
De esto sacamos varias conclusiones importantes, entre ellas, que un explorador cualquiera no puede pasar de una cara de la Tierra a la otra como Pedro por su casa sin sufrir una disminución drástica de su peso, cuando no verse sometido a una caída libre hacia el centro donde le espera una muerte segura estrellándose contra el sol interior.
Por otro lado ¿Cómo puede tener la cara interior una atmósfera estable, si la gravedad atrae a las partículas de aire hacia el sol interior?. Es posible que pudiese tener una atmósfera estable, pero solo de elementos más pesados que la atmósfera exterior, ya que la gravedad es menor.
Dejando aparcado un poco el tema de la gravedad se me ocurren otras cuestiones importantes.
Si el sol interior quema su combustible a un ritmo normal, ello implica que el calor absorvido por la cara interior de la Tierra va en aumento, ¿Cómo se disipa dicho calor?. En la cara exterior es sencillo, el calor se irradia hacia el espacio exterior sin problemas, pero en la cara interior no hay mucho espacio libre por el que el calor pueda irradiarse. La única solución es que existan corrientes de aire que expulsen el calor através de las aperturas polares, esto tendría profundas implicaciones sobre los ciclos de lluvias y en el clima en general, ¿como pueden unas condiciones tan particulares ser compatibles con un entorno tan distinto como la cara exterior de la Tierra de forma que un explorador pueda pasar de un mundo a otro tan alegremente?.
Por otro lado está el tema de la formación de un cascarón esférico de materia alrededor de una estrella. Es imposible en el universo en que vivimos.
Este hombre parece ignorar que las estrellas en el universo tienen momento agular (giran sobre un eje). Cuando una estrella que gira se desprende de algunas capas exteriores formando una nebulosa planetaria, dicha nebulosa conserva una fracción del momento angular de la estrella, es decir, la nebulosa también gira (más lentamente, pero gira). Este movimiento giratorio de la nebulosa, hace que la materia de la misma se vaya acumulando en la zona ecuatorial, formando un disco (ello es debido a la fuerza centrífuga que experimentan los cuerpos que están girando en el disco). Este disco acaba formando grumos de materia que, con el paso del tiempo, se convierten en planetas ( en algunos casos, en otros solo se forman cinturones de asteroides).
En el caso de que la nebulosa no girase, después del período inflacionario vendría una fase de colapso en el que la nebulosa se comprimiría de nuevo hacia la estrella. En ningún caso se forma un cascarón esférico de materia alrededor de la estrella.
Así que ala! hasta la próxima magufada!
Empecemos con el tema de la gravedad.
La gravedad en la superficie terrestre es de unos 9.81 m/s^2. A menos que este señor esté también poniendo en tela de juicio a los señores Newton y Einstein, ello es debido a la masa de la Tierra, que está calculada en 5.97 x 10^24 Kg, lo que le dá una densidad media de 5.51 g/cm^3.
Si la Tierra estuviese hueca significaría que toda su masa se encontraría sólamente en la corteza, lo cual haría que la densidad se alcanzase valores muy altos. Suponiendo una corteza de 1000 km de profundidad esto nos daría una densidad media de unos 13 g/cm^3, lo que es casi el doble que la densidad del Hierro (7 g/cm^3).
No obstante este hombre nos cuenta que algunos exploradores fueron capaces de entrar y salir de este mundo interior, por lo que es de suponer que la corteza en los polos es más delgada, lo que haría que la densidad se disparase. Para una corteza de un grosor de 100 km, la densidad media sería de unos 120 g/cm^3, algo completamente descabellado en un planeta.
De cualquier modo, a la gravedad de la Tierra hay que sumarle la gravedad producida por el Sol interior. Bien pudiera ser que la Tierra conservase su densidad media de 5,5 g/cm^3 y que la masa faltante estuviera concentrada en la estrella interior. Pero eso significaría que los habitantes del mundo interior, en lugar de sentirse atraidos hacia la corteza terrestre, se verían atraídos hacia el sol interior. Veamos el siguiente diagrama:
El Sujeto A es un habitante de nuestro mundo habitual situado en la cara exterior de la Tierra.
El Sujeto B es un habitante del "mundo interior".
He etiquetado las fuerzas principales que intervienen en el escenario de la forma:
Na: Es la fuerza Normal que la corteza de la Tierra ejerce sobre el Sujeto A.
Fa: Es la fuerza gravitatoria que la estrella interior ejerce sobre el Sujeto A.
Ga: Es la fuerza gravitatoria que ejerce la masa de la corteza terrestre sobre el Sujeto A.
Nb: Es la fuerza Normal que la corteza de la Tierra ejerce sobre el Sujeto B.
Fb: Es la fuerza gravitatoria que la estrella interior ejerce sobre el Sujeto B.
Gb: Es la fuerza gravitatoria que ejerce la masa de la corteza terrestre sobre el Sujeto B. Se descompone en dos fuerzas, ya que una parte de la corteza empuja al Sujeto B hacia el exterior (Gb1) y otra parte de la corteza (la más alejada) empuja al Sujeto B hacia el interior (Gb2)
En el caso del Sujeto A, la fuerza Normal Na se opone a la suma de Fa y Ga de forma que A está en equilibrio sobre la Corteza terrestre.
El caso del sujeto B es algo más complicado, la única fuerza que podría mantenerlo sujeto a la cara interna de la Tierra sería Gb1, suponiendo una densidad de masa constante, Gb1 nunca podrá igualar a la suma de las fuerzas Fa y Ga que actúan sobre el Sujeto A, por lo que el Sujeto B experimenta una fuerza de gravedad mucho menor que el sujeto A. Pero además, Si la suma de Fb+Nb+Gb2 es mayor que Gb1, el Sujeto B no se puede mantener en equilibrio sobre la cara interna, sino que se vería atraído hacia el centro, es decir, el Sujeto B estaría sometido en caída libre hacia el sol interior.
La única forma en que cualquier objeto no estuviese en caída libre hacia el sol interior es que la Fuerza ejercida por la corteza, G, sea muy superior a la que ejerce el sol interior, F. Pero esto requiere que la Tierra tenga mucha más masa que el sol interior, lo que nos daría valores extraños para la densidad media de la Tierra (por ejemplo valores como los de antes)
De esto sacamos varias conclusiones importantes, entre ellas, que un explorador cualquiera no puede pasar de una cara de la Tierra a la otra como Pedro por su casa sin sufrir una disminución drástica de su peso, cuando no verse sometido a una caída libre hacia el centro donde le espera una muerte segura estrellándose contra el sol interior.
Por otro lado ¿Cómo puede tener la cara interior una atmósfera estable, si la gravedad atrae a las partículas de aire hacia el sol interior?. Es posible que pudiese tener una atmósfera estable, pero solo de elementos más pesados que la atmósfera exterior, ya que la gravedad es menor.
Dejando aparcado un poco el tema de la gravedad se me ocurren otras cuestiones importantes.
Si el sol interior quema su combustible a un ritmo normal, ello implica que el calor absorvido por la cara interior de la Tierra va en aumento, ¿Cómo se disipa dicho calor?. En la cara exterior es sencillo, el calor se irradia hacia el espacio exterior sin problemas, pero en la cara interior no hay mucho espacio libre por el que el calor pueda irradiarse. La única solución es que existan corrientes de aire que expulsen el calor através de las aperturas polares, esto tendría profundas implicaciones sobre los ciclos de lluvias y en el clima en general, ¿como pueden unas condiciones tan particulares ser compatibles con un entorno tan distinto como la cara exterior de la Tierra de forma que un explorador pueda pasar de un mundo a otro tan alegremente?.
Por otro lado está el tema de la formación de un cascarón esférico de materia alrededor de una estrella. Es imposible en el universo en que vivimos.
Este hombre parece ignorar que las estrellas en el universo tienen momento agular (giran sobre un eje). Cuando una estrella que gira se desprende de algunas capas exteriores formando una nebulosa planetaria, dicha nebulosa conserva una fracción del momento angular de la estrella, es decir, la nebulosa también gira (más lentamente, pero gira). Este movimiento giratorio de la nebulosa, hace que la materia de la misma se vaya acumulando en la zona ecuatorial, formando un disco (ello es debido a la fuerza centrífuga que experimentan los cuerpos que están girando en el disco). Este disco acaba formando grumos de materia que, con el paso del tiempo, se convierten en planetas ( en algunos casos, en otros solo se forman cinturones de asteroides).
En el caso de que la nebulosa no girase, después del período inflacionario vendría una fase de colapso en el que la nebulosa se comprimiría de nuevo hacia la estrella. En ningún caso se forma un cascarón esférico de materia alrededor de la estrella.
Bueno, creo que con esto ya he empleado demasiado tiempo en esta absurda magufada de la Tierra hueca, así que lo voy a dejar aquí. Hay algunas cosas más que comentar acerca del tema, pero lo voy a cortar ya porque sino se va a hacer eterno.
Así que ala! hasta la próxima magufada!