jueves, 27 de noviembre de 2008

Acerca de la Panspermia



Últimamente estoy leyendo algo de los hilos de los foros de AstroSeti.org y se me ha ocurrido comentar algo sobre la Panspermia. La idea de la Panspermia, básicamente consiste en que la vida sobre la Tierra no se generó en nuestro planeta sino que ésta se generó en algún otro lugar de nuestro universo y vino transportada por algún meteorito a una casi recién nacida Tierra.

Bueno, creo que es poco probable, aunque no imposible, que un cuerpo celeste, como un meteorito o un planetoide, pueda viajar a través de los sistemas solares. Por algún oscuro mecanismo que algún día podremos entender, casi todas las estrellas descubiertas hasta la fecha tienen movimiento de rotación. Este movimiento, casi siempre, proviene por una ley de conservación de momento angular. En las modernas teorías de evolución estelar, una nube de gas y polvo se condensa y colapsa por su peso gravitatorio hasta que la presión de la nube puede compensar este peso. Dicha nube suele tener un momento angular intrínseco que se conserva durante el colapso gravitatorio.
El universo primordial tiene casi únicamente hidrógeno y helio, otros elementos de la tabla periódica se generan en lo que se denomina nucleosíntesis estelar, en la que durante la evolución de una estrella, van apareciendo cada vez elementos más pesados en su núcleo. Elementos como el Carbono, el Oxígeno o el Hierro provienen de tal nuclesíntesis. Es por esto que se asume, que si un sistema solar está provisto de planetas, su estrella principal ha debido de evolucionar a partir de los restos dejados por una estrella anterior. Es por esto que a estas estrellas se las denomina "estrellas de segunda generación". Si la estrella madre posee momento angular, dicho momento se conservará incluso en la nube de escombros que deje tras de sí después de estallar como supernova. De esta nube de escombros de metales pesados aparecerán planetesimales que podrían dar lugar a planetas.
Aunque la vida no se haya generado en nuestro planeta, debe haberse generado en algún otro planeta cualquiera, pero todos los planetas deben de girar ordenadamente en un sistema solar, o por lo menos, deben de llevar una parte del momento angular de la estrella madre cuya muerte dio lugar al sistema estelar. Incluso aunque un cuerpo en particular sufra una colisión dicha colisión no será más que una transferencia de momento angular, modificando la órbita del cuerpo original. Por ello creo poco probable que la vida pueda salir fuera de un sistema solar como resultado de la colisión de cuerpos del mismo sistema solar, y dado que los sistemas solares se generan por conservación del momento angular, creo que es poco probable que pueda haber cuerpos grandes viajando entre sistemas solares, a menos que las estrellas de dichos sistemas se encuentren extremadamente cerca (en cuyo caso habría que estudiar más detalladamente la evolución de un sistema así).
De este modo creo que es extremadamente poco probable que nuestro sistema solar haya sido visitado por algún cuerpo procedente de otro sistema solar, y que todas las colisiones de cuerpos que han sufrido los planetas de nuestro sistema solar proceden de otros cuerpos también pertenecientes a nuestro sistema solar. Por lo que creo fervientemente que si la vida no se ha generado en nuestro planeta, debe haberse generado al menos en algún cuerpo de nuestro sistema solar, con lo cual, la teoría de la Panspermia sería igual de insatisfactoria (de cualquier modo lo es ya que no explica el origen de la vida en ningún caso).
Es por ello por lo que creo firmemente que la vida apareció en nuestro planeta, y si ha aparecido en Marte y llegó a nuestro planeta en alguna roca, el problema del orígen de la vida sigue estando aquí cerca.

martes, 25 de noviembre de 2008

Se detecta por primera vez Dióxido de Carbono en un planeta Extrasolar: Volvemos, una vez más, con HD 189733b.



La noticia se puede consultar, como casi siempre, en CienciaKanija. En principio, no me parece particularmente interesante que un planeta extrasolar tenga CO2, de hecho, muchos de los planetas de nuestro sistema solar lo tienen en su atmósfera en una alta concentración: Marte al 95%, Venus al 96%, y se cree también que la Tierra tuvo una alta concentración de CO2 al principio de su evolución y antes de la aparición de la vida (de aquí excluyo a los planetas gigantes tipo Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, esos hay que echarlos de comer aparte).
El tema es que este planeta ya fue famoso en su día por revelarle a los ojos del Hubble y del Spitzer trazas de moléculas de metano y vapor de agua, ahora vuelve a sorprendernos chillándonos que también posee CO2 en su atmósfera.
En este mismo blog he publicado un par de enlaces sobre este planeta:Metano y Vapor de agua en un planeta extrasolar. Volvemos con HD 189733b y Moléculas orgánicas en un planeta extrasolar.

Para consultar más detalladamente las características del planeta se puede consultar este enlace de la Wikipedia.

A pesar de que el planeta tenga Co2, metano y vapor de agua, que son ladrillos básicos para la aparición de la vida, es poco probable que esta pueda aparecer en este planeta. A parte de ser un gigante comparado con nuestra Tierra, con un modelo climático difícil de predecir y de comparar con planetas pequeños como el nuestro, HD 189733b está demasiado cerca de su sol, y además está "enlazado por marea", es decir, que muestra siempre la misma cara a su Sol.
Se puede consultar este enlace de CienciaKanija para conocer un poco más de la climatología de este tipo de planetas (Júpiteres calientes) tan cercanos a la estrella principal (HD 189733b sólo se distancia de su sol 0.03 UA, unos 4 millones y medio de kms).

Habrá que seguir atentos a lo que este planeta nos pueda decir.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Objetos TransNeptunianos


Representación artística de Eris, situado a unas 100 UA del Sol

No hace casi nada que he visto la noticia en CienciaKanija sobre el descubrimiento de una posible atmósfera en el planeta enano denominado Eris. La noticia en concreto se puede consultar aquí. Lo que a mi me mueve en este Post es la necesidad de publicar una lista de los principales objetos transneptunianos (cuerpos celestes, generalmente plutoides y planetas enanos, que orbitan alrededor del Sol más alla de la órbita de Neptuno, inmersos en un disco de escombros que se conoce como Cinturón de Kuiper).
Entre ellos cabe destacar el caso de Plutón. Plutón era el noveno planeta de nuestro sistema solar hasta que en 2006 en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de Agosto, se decidión que Plutón no era un planeta, sino un plutoide o planeta enano. Esta decisión a resultado convenientemente acertada dado el gran número de objetos descubiertos hasta la fecha.

A continuación pongo la lista con un enlace a la Wikipedia para su consulta:
-Plutón
-Haumea
-Eris
-Sedna
-Orcus
-Ixion
-Varuna
-Quaoar
-Makemake





Imagen comparativa de tamaños con la Tierra a la misma escala:


jueves, 20 de noviembre de 2008

Nuevo Blog sobre Paleontología de Vertebrados

Bueno, viendo que la mayoría de los post que pongo versan o bien sobre cosmología, astrofísica, astronomía y desbarradas de olla varias por un lado y de Paleontología por otro, he decidido partir el blog en dos "peazos". El Blog de la Vértebra tratará sobre paleontología de vertebrados y mayormente de vertebrados dinosauroideos que son los que me molan. Para el resto de ralladuras de olla: Diario de una Olla.

Los Post sobre dinosaurios y otros bichejos de tiempos pretéritos ya los he copiado al nuevo Blog, aunque de todos modos, ya que en algunos tengo comentarios y no tengo ni repajolera de cómo moverlos de una manera cómoda y sencilla( y moverlos uno por uno como que paso), esos post seguirán estando aquí.

Saludos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Exoplanetas VII - Sistema HR 8799


Imagen del telescopio Keck del sistema HR 8799

El siguiente sistema Extrasolar por orden de proximidad sería HR 8799, situado ya a una distancia de la tierra de unos 128 años-luz. Este sistema se ha podido ver recientemente en las noticias, ya que un telescopio terrestre, concretamente el Keck, uno de los tres telescopios ópticos más
grandes del mundo (antes de él está nuestro telescopio canario GRANTECAN, pero entrará en funcionamiento el año que viene) pudo detectarlo visualmente. Esto se puede consultar en este enlace de CienciaKanija.
Bueno, a lo que vamos.
HR 8799 es un sistema que, hasta el momento, cuenta con su estrella principal, claro está, y un vecindario compuesto de tres planetas (tres planetas descubiertos hasta ahora, es muy probable que tenga más). La estrella principal es una estrella de la secuencia principal de unas 1,5 veces la masa Solar. De tipo espectral A5V, tiene una luminosidad de unas 5 veces la luminosidad solar, un tamaño 1,6 veces mayor y una temperatura de unos 7200 K(con este espectro su color es casi blanco). Se le calcula una edad muy joven de apenas 60 millones de años.

HR 8799 d
Es el planeta más cercano a la estrella. Se trata de un planeta gigante de unas 10 veces la masa de Júpiter y situado a una distancia de unas 24 UA (Júpiter se encuentra tan solo a unas 5 UA del Sol, mientras que Neptuno se aleja hasta las 30 UA aprox.). Tarda unos 100 años en completar una órbita alrededor de su estrella (Neptuno tarda casi 165 años en completar una traslación).

HR 8799 c
Parecido a 8799 d en cuanto a masa, unas 10 veces la masa de Júpiter, pero está más alejado, a unas 38 UA de la estrella (si lo situásemos en nuestro sistema solar, para hacernos una idea, estaría dentro del borde interno de nuestro cinturón de Kuiper). Tarda casi 190 años en completar una órbita alrededor de la estrella.

HR 8799 b
Es el menos masivo y el más alejado, sin embargo fue el primero descubierto. Tiene unas 7 veces la masa de Júpiter y se aleja hasta las 68 UA de la estrella (Plutón se encuentra a tan solo unas 40 UA de nuestro Sol). Su período orbital es de unos 465 años.


Representación artística del sistema HR 8799. Aunque los planetas no deberían ser tan visibles. habría que sustituir las siluetas de los planetas alejados por un par de puntos luminosos.

Lejos de parecerse a otros sistemas vistos hasta ahora con planetas gigantes muy cercanos a su sol, tenemos un sistema más parecido al nuestro en el sentido en que parece que los planetas gigantes están situados en la periferia del sistema. Es muy posible que HR 8799 tenga más planetas de los descubiertos y sería interesante poder ver si hay más semejanzas con nuestro sistema si nos encontramos pequeños planetas rocosos en la zona interior a la órbita de HR 8799 d.

martes, 18 de noviembre de 2008

Exoplanetas VI - Sistema Upsilon Andromedae


Representación artística de Upsilon Andromedae b orbitando muy próximo a su estrella


Hola de nuevo.

Siguiendo el orden que tenía preestablecido (aunque de vez en cuando me lo salto a la torera), hoy toca el sistema Upsilon Andromedae.

Se trata de un sistema triple, situado a unos 44 años-luz de distancia de la Tierra, en la que la segunda compañera es, asu vez, un sistema doble. Pero la estrella que nos interesa es Upsilon Andromedae A. Una estrella parecida a nuestro Sol aunque no tanto como otras ya vistas como 55 Cancri A o 47 Ursae Majoris, con una masa aproximada de 1,28 veces la masa Solar, un radio 1,6 veces el radio del Sol, de clasificación espectral F8V (ver diagrama de Hertzsprung-Russel).
Su sistema planetario está compuesto de, al menos, tres planetas descubiertos hasta ahora:

Upsilon Andromedae b
Es el planeta más próximo a la estrella, a una distancia de apenas 0,05 UA (unos 7 millones de km) tarda tan solo 4,62 días en completar una órbita. Se trata de un planeta gigante del tipo "Júpiter caliente". Estos planetas son relativamente fáciles de detectar ya que, al estar tan próximos a la estrella, su influencia gravitatoria sobre ella es importante. Se le calcula una masa de 0,71 veces la masa de Júpiter. Hasta ahora, en los sistemas que hemos visto, los sistemas de planetas con estrellas parecidas a nuestro Sol no tienen planetas tan grandes a una distancia tan corta. Si bien 55 Cancri e, está situado a tan solo unos 6 millones de km de 55 Cancri A, su masa es bastante inferior a la de Upsilon Andromedae b (18 veces la masa terrestre de 55 Cancri e contra unas 200 veces la masa terrestre de Upsilon Andromedae b), además mientras que 55 Cancri e parece tratarse de un planeta rocoso, Upsilon Andromedae b no lo es o no parece serlo.

Upsilon Andromedae c
Se trata de un planeta gigante, presumiblemente gaseoso, de unas 2 veces la masa de Júpiter, con una órbita muy elíptica situada a una distancia media de 0,83 UA. Si situásemos este planeta en nuestro Sistema Solar para hacernos una idea, su distancia variaría desde una distancia mínima semejante a la que separa Venus de nuestro Sol, hasta una distancia máxima que superaría ligeramente la distancia entre la Tierra y el Sol. Esto podría situar a Upsilon Andromedae c dentro de la "Zona habitable" de su estrella, distancia a la estrella en la que sería posible la existencia de agua en estado líquido. Sin embargo es poco predecible las condiciones que puede albergar semejante planeta dos veces mayor que Júpiter. Tarda unos 240 días en completar una órbita.
Upsilon Andromedae d
Planeta gigante de unas 4 veces y media la masa de Júpiter. Situado a unas 2,5 UA de la estrella, está aproximadamente en el mismo sitio que en nuestro sistema solar ocupa el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Tarda 1266 días en completar una órbita.


Este sistema me viene un poco a romper los esquemas, ya que hasta ahora, me parecía que había un patrón de distribución planetaria relacionado con el tipo estelar en el sentido de que estrellas pequeñas generan sistemas estelares pequeños y apretados, con grandes planetas situados en órbitas cercanas. Si bien, con tan pocos sistemas vistos hasta ahora, es muy, pero que muy pronto para poder extraer alguna conclusión o ver algún patrón, no me esperaba encontrar un planeta del tamaño de Júpiter orbitando tan próxima a su estrella principal. Una vez más hay que destacar que los métodos de detección de planetas favorecen que se descubran más este tipo de sistemas que otros y que por eso se muestre una aparente distribución planetaria en concreto.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Exoplanetas V- Sistema Fomalhaut



Ya estamos aquí de nuevo.


Teóricamente iba a comenzar este post con el exosistema Upsilon Andromedae, situado a 43,9 años luz. Pero aprovecho una noticia reciente de spacetelescope en la que se comenta que han observado directamente, por primera vez, con una cámara un sistema extrasolar. Recordemos que hasta ahora los descubrimientos de exoplanetas se hacen de varias maneras indirectas: midiendo el cambio de velocidad radial de la estrella (cambio provocado por la presencia de un planeta cercano), cambios en la luminosidad y el espectro de la estrella provocados por un tránsito planetario (cuando el planeta eclipsa parcialmente a la estrella desde nuestra línea de visión), etc.
Pero en esta ocasión hay observación directa.

Primero pondré una traducción de las mías del artículo:

"
13-Nov-2008: El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, ha tomado su primera foto en espectro de luz visible de un planeta orbitando otra estrella.

Con una masa estimada no mayor a tres veces la masa de Júpiter, el planeta, llamado Fomalhaut b, orbita la brillante y austral estrella Fomalhaut, localizada a unos 25 años-luz en la constelación de Piscis Austrinus (Pez Austral).

Fomalhaut ha sido un candidato para la búsqueda de planetas extrasolares desde que fue descubierto un exceso de polvo alrededor de la estrella en los 80 por el US- UK-Dutch IRAS (Satélite de Astronomía de InfraRojos).
En 2004, la cámara de reconocimiento de alta resolución produjo la primera imagen en la zona espectral de luz visible de un gran cinturón de polvo rodeando Fomalhaut. Se muestra claramente que esta estructura es en realidad un anillo de escombros proto-planetarios con un borde interior afilado y de unos 34.500 millones de kilómetros de anchura (unas 230 veces mayor que la distancia que separa la Tierra del Sol).

Este disco es similar al cinturón de Kuiper que rodea nuestro sistema solar y contiene un rango de objetos que abarca desde rocas de hielo hasta cuerpos gigantes conocidos como "planetas enanos" como Plutón (recientemente degradado de Planeta a planeta enano, otros ejemplos de planetas enanos de nuestro Sistema Solar son Quaoar, Varuna o Sedna).

El astrónomo del Hubble, Paul Kalas, de la universidad de California, Berkeley (USA) y los miembros del equipo propusieron en 2005 que el anillo estaba siendo alterado gravitacionalmente por un planeta situado entre la estrella y el borde interior del anillo. Ya había evidencias de esto, aunque circunstanciales, ya que el anillo está un poco descentrado con respecto a la estrella. Además, el afilado borde interior del anillo es consistente con la presencia de un planeta que "pastorea" gravitacionalmente los objetos del anillo.
Investigadores independientes han alcanzado conclusiones similares.

Ahora, el Hubble ha fotografiado una fuente puntual de radiación situado a unos 3000 millones de km dentro del borde interior del anillo. Se informó sobre los resultados en el número del 14 de Noviembre de la revista Science.

"Nuestras observaciones del Hubble eran increíblemente difíciles, ya que Fomalhaut b es mil millones de veces más débil que la estrella. Empezamos este programa en 2001, y nuestra persistencia fue recompensada finalmente." Dijo Kalas.

"Después del inesperado descubrimiento del anillo de polvo en Fomalhaut, hemos encontrado ahora un exoplaneta en la localización sugerida por el análisis de la forma del anillo de polvo. La lección para los cazadores de exoplanetas es: 'Sigue al polvo'", dijo el miembro del equipo Mark Clampin de la NASA Goddard Space Flight Center.

Observaciones tomadas durante 21 meses por el Hubble muestran que el objeto se está moviendo a lo largo de una trayectoria alrededor de la estrella, y también, que está ligada gravitacionalmente a ella. El planeta está a unos 17000 millones de km de distancia de la estrella, unas 10 veces la distancia que separa a Saturno de nuestro Sol.
El límite superior de masa estimado de unas tres veces la masa de Júpiter está limitado por el aspecto del anillo de Fomalhaut, ya que si el planeta fuera más masivo, distorsionaría el anillo y el efecto sería observable en su estructura.
"Le llevó varios meses de análisis y modelado teórico al equipo científico para determinar que Fomalhaut b no puede ser más que tres veces más masivo que Júpiter. Un poco más masivo y su gravedad podría destruir el vasto anillo de polvo que rodea a la estrella". Dijo Kalas.
Numerosas simulaciones por ordenador muestran que los discos circunestelares deben ser alterados gravitacionalmente por el tirón de uno o más planetas no visibles. El anillo de Fomalhaut tiene un afilado borde interior que se debe a la influencia gravitacional del planeta. El borde interior del cinturón de Kuiper de nuestro sistema Solar está deformado de forma similar debido a la presencia de Neptuno.

El planeta es más brillante de lo esperado en un planeta de unas tres veces la masa de Júpiter. Una posibilidad es que dicho planeta posea un anillo rico en hielo parecido al de Saturno que reflejaría más luz procedente de la estrella. El anillo podría, eventualmente, formar lunas. El tamaño estimado del anillo del planeta es comparable con la región de Júpiter que es "rellenada" con las órbitas de sus cuatro grandes satélites.

Debido a que el sistema Fomalhaut tiene solamente unos 200 millones de años de antigüedad, el planeta aún podría mostrar trazas de radiación en el espectro infrarrojo, ya que aún debería estar emitiendo calor debido a la contracción gravitatoria. Sin embargo, observaciones realizadas por telescopios terrestres en longitudes de onda del infrarrojo aún no han detectado el planeta. Esto también impone un límite superior de masa al planeta, ya que cuanto mayor es el planeta, más caliente y brillante se vuelve.

Kalas y su equipo usaron primero el Hubble para fotografiar Fomalhaut en 2004 y realizaron su inesperado descubrimiento del anillo de materia, el cual dispersaba un poco la lus de la estrella. Al mismo tiempo notaron algunas débiles fuentes de luz como candidatos a planetas. Una imagen de seguimiento tomada en 2006 mostraba que uno de esos objetos se movía al unísono con Fomalhaut a través del espacio, pero cambiaba su posición relativa correspondiéndose con una órbita de 872 años según las leyes de Kepler de movimiento planetario.

Fomalhaut cruza el cielo al ritmo de 0.425 segundos de arco por año, que es la anchura aparente de una moneda de 1 Euro vista a una distancia de 12 kilómetros.
El planeta mostró un misterioso debilitamiento de su luz en un factor de 1.5 en las observaciones llevadas a cabo entre los años 2004 y 2006. Esto podría significar la presencia de una cálida atmósfera calentada por células de convección en el joven planeta. O podría proceder de gas caliente de los límites interiores de un anillo alrededor del planeta.
El planeta pudo haberse formado en su posición dentro del anillo circunestelar mediante "barrido gravitatorio" de gas. O pudo haber migrado mediante una suerte de "juego de billar" gravitacional, donde pudo intercambiar momento angular con cuerpos planetarios menores. Es comúnmente creído que los planetas Urano y Neptuno migraron hasta sus posiciones actuales después de formarse en órbitas más cercanas al Sol, y que interactuaron gravitacionalmente con otros cuerpos menores.

Fomalhaut es mucho más caliente que nuestro Sol y unas 16 veces más brillante. Esto significa que su sistema planetario podría estar escalado de una manera proporcional, siendo su cinturón de materia proporcionalmente mayor que nuestro cinturón de Kuiper. A su vez, las órbitas de los planetas podrían estar igualmente escaladas. Por ejemplo, la "zona helada" de nuestro sistema Solar- zona situada dentro de la distancia en la que el hielo y otros elementos volátiles no se evaporan-se extiende hasta los 800 millones de km aprox. Sin embargo, para la caliente Fomalhaut, esta zona se extendería hasta unos 3000 millones de km de la estrella.
Fomalhaut está quemando hidrógeno a una tasa tan rápida que se apagará en tan solo unos 1000 millones de años, que es 1/10 veces la vida de nuestro Sol. Esto implica que hay pocas posibilidades de que la vida avanzada (en caso de poseerla) pueda prosperar lo suficiente como para poder habitar los planetas que el sistema podría tener.

Las observaciones futuras intentarán ver al planeta en el espectro de infrarrojos y buscarán cualquier evidencia de nubes de vapor de agua en su atmósfera. Esto podría proporcionar pistas sobre la evolución de planetas "recién -nacidos" de unos 100 millones de años de edad. Futuras medidas astrométricas de la órbita del planeta proporcionarán la precisión suficiente para proporcionar un dato más preciso sobre la masa del planeta.

El telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, planificado para lanzarse por la ESA en 2013, estará capacitado para realizar observaciones coronográficas de Fomalhaut en la parte cercana y media del infrarrojo. JWST podrá capturar otros planetas en el sistema y escanear la zona interna del anillo de polvo en busca de estructuras anulares como cinturones de asteroides.
"


Bueno, hasta aquí llega el artículo.
Aquí podemos ver algun
as fotos. Primero ésta foto explicatoria. El punto central es artifical, sólamente se pone para revelar la situación de la estrella. Era necesario "apagarla" para poder ver la estructura del anillo próximo:



Aquí un detalle del cambio de posición del planeta:


Y una foto de la estrella Fomahaut:

jueves, 6 de noviembre de 2008

Cambio de formato y estilos

Bueno, ya era hora de personalizar un poco la página, que el diseño estándar ya está muy visto. Además con el otro se desperdiciaba mucho espacio.