jueves, 29 de septiembre de 2011

Exoplanetas terrestres, exoplanetas terrestres everywhere!!



Bueno, en estos días se puede consultar en cienciaKanija el resultado del análisis de los primeros 136 días de misión de la sonda Kepler. El artículo original puede consultarse aqui
Dichos resultados, nos muestran un panorama que, en mi caso, es mucho más diferente del que yo había imaginado.
Antes de la misión Kepler, yo pensaba, por ignorancia más que otra cosa, más o menos que los planetas similares a la Tierra no serían los más comunes, pensaba que los planetas orbitando estrellas binarias no serían muy comunes y que los gigantes gaseosos, lo normal es que estuvieran orbitando cerca de su estrella. Imaginaba que nuestro sistema solar era un tanto atípico. Craso error.
Ahora, la sonda Kepler nos muestra un universo plagado de planetas. En solo 136 días, la sonda ha podido observar 150000 estrellas y encontrar pruebas de 1235 exoplanetas potenciales. El resultado del análisis estadístico nos dice que ¡un tercio de las estrellas tipo sol (tipos espectrales F, G y K, por lo que las denomina estrellas FGK) podrían tener al menos un planeta de tipo terrestre en su zona habitable!

Para hacernos una idea, el sector que la sonda ha estado registrando es éste:

Es decir, sólo es una fracción diminuta de nuestra vía láctea. No me quiero imaginar la de mundos que puede haber ahí fuera, sólo en nuestra galaxia. Probablemente muchos de ellos con sus moléculas de carbono, fósforo, nitrógeno, etc, jugando durante miles de años a crear vida.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Kepler 16b



Jo, no veas la que le ha dado ahora a los medios el comparar este nuevo exoplaneta, descubierto por la sonda Kepler, con el planeta Tatooine del universo StarWars, simplemente porque es circumbinaria. Da igual que no tenga el tamaño de la Tierra, ni una gravedad igual que la de la Tierra, ni una atmósfera de oxígeno y nitrógeno como la de la Tierra, ni un clima cálido como el de los desiertos en la Tierra, ni na de na. Simplemente por el dato de la doble estrella ya tienes noticia chorra del día.
Planetas como éste debe de haber miles de millones sólo en nuestra galaxia.

Para el que quiera saber un poco más sobre este mundo alienígena, aquí dejo el enlace de la Wikipedia. El que quiera saber más sobre el telescopio Kepler, puede visitar el enlace de la NASA

lunes, 8 de agosto de 2011

The Atheist Experience: Matt Dillahunty Vs Ray Comfort

Interesante debate entre el conocido Matt dillahunty, presentador del programa norteamericano "The Atheist Experience" y Ray comfort, un conocido evangelista y creacionista:


Parte 1:



Parte 2:



Parte 3:


Parte 4:

sábado, 18 de junio de 2011

Nuevo blog de iniciación a la astronomía.




Bueno, pues como ya he adquirido un telescopio decente (el Celestron C8 S/GT de la imagen de arriba), he decidido crear un nuevo blog para contar allí mis peripecias astronómicas.


Ya he posteado mi primera crónica de observación, realizada anoche y he subido una foto de Saturno, que también podéis ver aquí:


Un saludo

miércoles, 1 de junio de 2011

La ciencia salvó mi alma...

Aquí pongo un video que me ha dejado, sencillamente, sin palabras:

domingo, 15 de mayo de 2011

Redes - La incertidumbre del universo cuántico



El pasado domingo, echaron este documental en la famosa serie "Redes", acerca del fascinante y extraño mundo cuántico:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-incertidumbre-del-universo-cuantico/1094700/

Me parece un documental bastante claro y riguroso, sin embargo, hay algunas cosas que no me han gustado mucho de lo que ha dicho el físico Vlatko Vedral, acerca del estado de superposición de una persona. LLega a decir que si somos incapaces de detectar la información de una persona, ésta podría encontrarse en un estado de superposición cuántica. Yo creo que esto no es así. Obviamente no pretendo dármelas de listo ni de saber más que esta persona. Por supuesto, barajo la posibilidad (grande) de que yo esté completamente equivocado. Pero creo que en un estado macroscopico de átomos y moléculas como una persona, influye algo más que el simple acto de medida o de observación. Por lo que he podido leer en libros divulgativos, creo entender que un estado de superposición puede colapsarse (derrumbarse o deshacerse) por la interacción con otras partículas y moléculas. Creo entender que es esto lo que hace que un sistema de superposición sea muy inestable y por lo tanto, poco probable que haya sistemas macroscópicos grandes que puedan conservar un estado de superposición por un tiempo largo.
A parte de este detalle acerca del colapso del estado de superposición, el resto del documental me ha gustado mucho, sobre todo lo relacionado con la computación cuántica. El documental me parece una auténtica joya televisiva en estos tiempos oscuros de la televisión en España.

Saludos y que aproveche!

domingo, 24 de abril de 2011

Ateísmo y moralidad

Interesante vídeo que he encontrado en Youtube de la serie "The Atheist experience" acerca del ateísmo y de la moralidad y de cómo la moralidad no es algo que necesariamente tenga que venir dado por un Dios o similar:




P.D.: Buen vídeo para ponerlo en un Domingo de Resurrección XDDDD

martes, 19 de abril de 2011

First life - david Attenborough

Mágnífica serie documental de la BBC presentada por David Attenborough sobre el origen y la evolución de la vida animal en nuestro planeta.

1ª parte: Arrival





2ª parte: Conquest





Simplemente genial, este hombre no deja de sorprender por la calidad de sus documentales.

miércoles, 13 de abril de 2011

Diseño estúpido

Aquí pongo un vídeo que me he encontrado en youtube accerca del diseño inteligente:



Resulta curioso la cantidad de chapuzas que hay en el cuerpo humano.

Respecto del tan debatido tema del ojo humano, pongo aquí un video de David Attenborough:



Saludos.

viernes, 18 de marzo de 2011

¿Y tú qué sabes? (Parte III)




Sigamos con algunas de las siguientes partes:
Parte 6:


Aquí, lo primero que me hace gracia es, en la exposición de fotografías de Masaru Emoto, cuando se dice que el agua es el más receptivo de los "cuatro elementos", ¿a que cuatro elementos se refiere?, ¿a los famosos aire, agua tierra y fuego?. A ver, que se sepa, ya desde el siglo XIX los elementos los ordenó un tal Dimitri Mendeleyev, y no son cuatro, sino unos cien más o menos. Si por agua se refiere al estado "fluido" (hay cuatro estados, sólido, líquido, gas y plasma, aunque es posible que exista un quinto) en principio los experimentos no debería restringirse al agua sólamente. Pero bueno tomaremos este asunto como una mera anécdota cómica.

El meollo de la cuestión que plantea Emoto, es que el agua es capaz de "percibir" algunos de nuestros sentimientos y "configurar" los cristales de hielo en función de dichos sentimientos. Si los sentimientos son positivos y buenos el agua forma cristales bonitos, si por el contrario los sentimientos son negativos o malos, el agua forma cristalitos feos y asimétricos.
Vamos a ver, ¿cómo puede el agua, un mero fluido de moléculas simples, "captar" sentimientos?. El agua puede captar fotones de radiación, y la concentración de ciertas moléculas, sales, etc puede afectar a la formación de cristales, pero ¿los sentimientos?. Para esto habría que asumir primero que los diferentes estados emocionales emitan algo susceptible de ser captado, ya sea energía radiativa, moléculas en el aire etc. Pero dado que los experimentos tienen lugar en envases cerrados herméticamente hay que descartar la posibilidad de que el agua capte sustancias externas como moléculas emitidas por las personas, por lo que sólo cabe considerar la posibilidad de que los estados emocionales emitan algún tipo de radiación que el agua sea capaz de captar.
Hasta ahora sabemos que las personas emitimos energía calorífica, lo que se puede ver con algún dispositivo que capte radiación infrarroja, pero la radiación de calor sólo puede alterar el agua aumentando su temperatura y es independiente del tipo de sentimientos (¿o es que acaso la temperatura corporal es diferente de cuando estamos alegres o tristes?). Además, el calor, antes de alterar un tarro de agua que tengamos a cierta distancia, se diluye por el entorno, por lo que a menos que el tarro de agua esté a muy corta distancia, la influencia de nuestra temperatura es insignificante.
Por lo tanto descartamos la radiación de calor como algo que puede influir en la forma de los cristales de hielo de agua.
¿Hay alguna otra forma de radiación que pueda influir sobre el agua?. Bien el cerebro (y en general el organismo) tiene una cierta actividad eléctrica, lo que se manifiesta en forma de oscilaciones electromagnéticas capaces de ser detectadas en electroencefalogramas y magnetoencefalogramas, pero al igual que ocurre con el espectro térmico del organismo, el patrón osciltario de las ondas cerebrales no depende de las emociones, sino de la actividad del cerebro.
De esta forma, desde un punto de vista lógico y racional, con lo que sabemos, el agua no puede "captar" estados emocionales de las personas.
Es más probable (y algunas afirmaciones posteriores sobre los estudios de Emoto así lo indican), que Masaru Emoto escogiese deliberadamente aquellos cristales que le pareciesen adecuados para relacionarlos con unos u otros estados emocionales determinados.

En la serie documental "¿y tú qué sabes?" se utilizan los conceptos de Emoto para afirmar, puesto que nuestro cuerpo está compuesto en un 90% de agua, que podemos enfocar nuestras intenciones de forma que afecten de forma positiva o negativa sobre nuestra salud.

Parte 7:


En esta parte, más o menos por la mitad del video se introduce un concepto nuevo, aunque de forma muy breve, y es que a los niveles más profuntos de la realidad, todos somos uno. Bien, es justo decir que en los niveles más profundos de la realidad, todas las cosas tienen el mismo aspecto más o menos, son aglomerados de átomos y partículas elementales, pero lo que determina el concepto de "identidad" no es la materia de la que está formado, sino el conjuto de experiencias, vivencias y conceptos aprendidos. Somos diferentes porque cada uno tiene un conjunto de experiencias diferentes y esto es lo que determina el concepto de "identidad". Aunque no haya diferencias a nivel nuclear, sí las hay a nivel de individuo.

En el resto del video se habla sobre el comportamiento instintivo, y de cómo, la presencia de ciertas sustancias químicas en nuestro organismo "enturbian" o "nieblan" nuestro entendimiento y nuestras percepciones.

lunes, 24 de enero de 2011

¿Y tú qué sabes? (Parte II)



Bueno sigamos con las siguientes partes de este "documental".

Recordemos, del post anterior, que el principal argumento del documental es que nuestra mente elige consciente o inconscientemente alguna de entre las infinitas posibilidades que ofrece la mecánica cuántica y que, por lo tanto, tenemos la capacidad de crear nuestra propia realidad.
Como ya dije en el post anterior, el hecho de que las múltiples probabilidades se materialicen en una única historia no depende de nuestra consciencia o del observador (como se verá más adelante) sino de un conocido efecto que en mecánica cuántica se denomina decoherencia. El fenómeno de la decoherencia hace que el mundo macroscópico (la escala de cosas grandes como humanos, casas, animales, o incluso montañas, planetas, galaxias, etc) tenga una única historia que consiste en la suma de las historias de las partículas por separado. Esta suma puede hacer que las "infinitas" posibilidades que ofrece el mundo cuántico se queden en unas pocas y finitas posibilidades bien definidas que son las que vemos en el mundo cotidiano.


Parte 3:


Parte 4:


En estas partes se tocan un par de temas interesantes. El primero de ellos (y para mí más interesante) es el hecho de porqué nuestras acciones pueden influir en el futuro, pero no tienen capacidad de influir sobre el pasado. Efectivamente, las leyes físicas no distinguen entre pasado y futuro, es decir, las mismas leyes físicas pueden funcionar tanto si el tiempo discurre hacia adelante como si discurre hacia atrás. Pero el hecho de porqué recordamos el pasado y no el futuro (o el futuro en lugar del pasado si el tiempo marchara al revés) tiene más bien que ver con principios termodinámicos, y, concretamente, con la segunda ley de la termodinámica. Esta ley nos indica que la dirección en la que recordamos cosas tiene que coincidir con la dirección en la que el desorden global del universo es menor.
De este modo, nuevamente, la dirección temporal en la que ocurren las cosas no dependen de nuestra elección sino de cómo se suman las historias de las partículas. Por lo tanto no se debe tener en consideración el concepto de retroceder en el tiempo por iniciativa de nuestra consciencia, tal y como se indica en el vídeo.

El otro aspecto, menos interesante, tiene que ver con el significado de la palabra "solidez". Efectivamente, tal y como se dice en los vídeos, la materia está hueca, es decir, hay enormes espacios vacíos entre los núcleos atómicos. La sensación d e solidez no viene pues del contacto de átomos sino de la interacción de los campos electromagnéticos de las cargas de los electrones. Los electrones se repelen entre sí y esto es lo que causa la sensación de solidez. Esto es correcto, pero este hecno realmente no importa. Un golpe fuerte sigue doliendo más que uno débil porque la energía cinética se transmite a través de la interacción electromagnética. El hecho de que la materia sea transparente o esté casi vacía no resta significado a la palabra solidez, sólo hay que sustituir el concepto de habitual de solidez por el concepto de campo de fuerza.

Otro concepto digno de mención es el de partículas que "desaparecen" de nuestra existencia. Bien, supongo que se refiere a lo que en mecánica cuántica se denominan partículas virtuales. Las partículas virtuales son versiones de las partículas reales pero con una duración en el tiempo muchísimo menor, tanto que es realmente imposible detectarlas en el laboratorio. Estas partículas virtuales son el instrumento de la mecánica cuántica con el que las partículas reales interaccionan entre sí. Es decir, la interacción electromagnética se describe en mecánica cuántica como el intercambio de partículas virtuales (en este caso fotones virtuales). Esto no significa que cuando no se vean se hayan ido a alguna otra parte, simplemente no existen.


Bien, a finales de la parte 4 y durante la parte 5 la discusión se centra en un aspecto crucial de la mecánica cuántica: el concepto de superposición.

Parte 5:


Bien, sabemos que la materia a veces se comporta como si estuviera hecha por ondas y a veces se comporta como si estuviera compuesta por partículas. Luego de esto surgió el famoso experimento de la doble rendija, en que partículas de materia son disparadas una a una a través de las rendijas y aún así se producen ondas de interferencia (¿cómo puede interferir una partícula consigo misma?). Bien, a partir de estas cosas surge el concepto de función de onda. La función de onda nos indica una probabilidad, no nos dice que la partícula esté aquí o allí, sino que indica una zona del espacio por la que está repartida la partícula (esto es lo que se denomina estado de superposición). Cuando la partícula atraviesa las rendijas, es la función de onda la que causa el patrón de interferencia.
Sabiendo ya, más o menos, el concepto de función de onda podemos abordar el asunto del observador. Cuando en física nos referimos al observador, en realidad nos referimos a un proceso en el que la luz interacciona con un proceso físico. Para poder ver algo, es necesario iluminarlo con luz, y la luz puede afectar el proceso que estamos intentando medir. Esto puede llevar a lo que se denomina "colapso de la función de onda". Cuando una función de onda se colapsa deja de indicar probabilidades, la partícula deja de estar repartida por una zona del espacio y pasa a ocupar un lugar definido (unas propiedades definidas, el lugar es una de ellas, pero hay otras propiedades que pasan a tener un valor determinado). De este modo nos damos cuenta de que observar un proceso puede colapsar las funciones de onda de los objetos observados, es por ello por lo que las partículas abandonan su estado de superposición cuando se colapsa su función de onda. Por lo que al observar el experimento de la doble rendija observamos dos bandas definidas en lugar de un patrón de interferencia.
De esta forma, no hay ninguna conclusión posible en la que el observador tenga un papel más importante que el de "perturbador de la realidad", pero no es el hecho de observar lo que la perturba (entendiendo observar como percibir información) si no el hecho de que la materia interaccione con la luz y se colapse la función de onda.
La mecánica cuántica no cuenta nada acerca de qué papel juega la conciencia en todo esto, sino que indica sólamente cómo actúan las partículas bajo determinadas condiciones. Todo lo demás es extrapolar indebidamente y sacar conclusiones basadas en suposiciones infundadas.
Y con esto me despido hasta reunir fuerzas de nuevo y continuar con el resto de los vídeos.

Hasta entonces.

sábado, 15 de enero de 2011

¿Y tú qué sabes? (Parte I)



Este post (y algunos que vendrán después) está dedicado a un documental que se ha hecho mucho eco en internet, titulado "¿Y tu que sabes?", y que, particularmente, no me preocuparía mucho de no ser que incluso ha llegado a salir en la 2 hace no mucho tiempo.
No me gusta hacer publicidad de este tipo de cosas, pero creo que merece la pena hacer un análisis exhaustivo de todo lo que se dice y aclarar algunas cosas.
El video está repartido en bastantes trozos. Aqui va el primero:



El vídeo comienza indicando que el universo es como un océano infinito de posibilidades, y que el instrumento adecuado para comprender las posibilidades es la mecánica cuántica. Durante todo el video se menciona la mecánica cuántica, pero en ningún momento se hace un intento serio por explicar lo que es. Dicen "Es, en un sentido sencillo, la física de las posibilidades". Bueno, esto es correcto en parte. La mecánica cuántica incorpora un marco probabilístico intrínseco debido al principio de incertidumbre. Con el principio de incertidumbre se abandona el concepto clásico del determinismo y se indica que sólo es posible establecer probabilidades. Pero un aspecto crucial de la mecánica cuántica que no tampoco aparece en ningún momento, es que la mecánica cuántica sólo se debe utilizar para estudiar el comportamiento de la materia a muy pequeña escala, en la escala de los átomos y las moléculas. A gran escala, en la escala de los humanos, se debe seguir aplicando la mecánica clásica, ya que los efectos de la mecánica cuántica a escalas grandes son insignificantes y no alteran significativamente el resultado de aplicar la mecánica clásica. Uno de los problemas actuales de la ciencia es reconciliar el aspecto microscópico de la mecánica cuántica con el entorno clásico en el que nos desenvolvemos. Pero esto es aún un campo teórico de la física sujeto a estudio.

Por lo tanto, debemos tener muy claro a lo largo de los vídeos, que no se puede aplicar la mecánica cuántica indiscriminadamente, no se puede usar para todo, y no se pueden tener en cuenta las extrapolaciones aplicadas a nuestro entorno habitual a partir del comportamiento de un puñado de partículas elementales.
Un ejemplo de esto es cuando se menciona que pueden existir simultáneamente diferentes historias de la vida de una persona. Esto, que sorprendentemente es cierto a nivel subatómico, no puede extrapolarse a nuestro entorno cotidiano porque, a medida que el sistema se hace más complejo, muchas probabilidades se cancelan entre sí dando lugar a úna única historia, una única posibilidad.

Luego de esto, el video se centra en la cuestión de qué es la realidad, y qué relación tiene lo que percibimos por nuestros sentidos con la verdadera realidad. Con ello se intenta conducir al espectador, al concepto de que, puesto que la realidad es subjetiva de cada persona, se puede "alterar" o "conducir" de modo que las cosas sucedan del modo en que queramos que sucedan. Según ellos, puesto que la mecánica cuántica permite todas estas posibilidades, entonces debe ser cierto. Nuevamente quiero reiterar que la mecánica cuántica no se pronuncia de ninguna manera al respecto. Lo que realmente indica la mecánica cuántica no tiene ninguna relevancia en la vida diaria de las personas.

En este segundo vídeo se profundiza en el tema de qué es la realidad:


¿Es la realidad lo que perciben nuestros sentidos?, ¿o es en verdad lo que interpreta nuestro cerebro?. Bueno aquí merece la pena considerar cuál es el propósito de los órganos sensoriales. Los órganos sensoriales han tenido un largo y continuo proceso evolutivo de perfeccionamiento a través de cientos de millones de años en el que las criaturas cuyos sentidos estuviesen más afinados tenían más probabilidades de supervivencia. En este sentido, los órganos sensitivos son las herramientas más cruciales de los que dependen los organismos para la supervivencia. Es por ello por lo que no puedo pensar que nuestros sentidos nos estén contando algo diferente de lo que hay en el mundo real, puesto que los sentidos sirven para interaccionar con el mundo real. Una imagen falsa del mundo real no conduce a la supervivencia.
De la misma forma, se indica que nuestro cerebro sólo maneja un pequeño porcentaje de la información que recibe. Dicen que nuestro cerebro discrimina automáticame otras informaciones, que estamos condicionados para recibir una parcela determinada de realidad. Ponen el ejemplo de que los nativos americanos no pudieron ver las los barcos de los españoles porque sus cerebros ocultaron automáticamente dicha información visual al no considerarla relevante. Lo que sucede en realidad es más bien al contrario, nuestro cerebro discrimina primero lo que es más habitual, lo anómalo o lo extraño es lo primero en ser percibido, puesto que puede suponer un peligro para nuestra supervivencia.

Bueno, sólo llevo dos vídeos y apenas un cuarto de hora de visionado, pero me parece que he dejado claras las bases para refutar los argumentos principales de lo que se cuenta en el documental.

Hasta la próxima entrega.