miércoles, 28 de mayo de 2008

Azdárquidos: reinterpretación



Gracias al blog de El PaleoFreak, he dado con una noticia que me parece interesante referente a este bonito grupo de animales perteneciente a los Pterosaurios.
La noticia original se puede consultar aquí.
Los Pterosaurios son un grupo de animales pertenecientes al grupo basal de reptiles Archosauria que desarrollaron adaptaciones necesarias para conquistar los cielos y mentener una hegemonía sobre el mismo que duraría más o menos lo mismo que duró el reinado de los Dinosaurios sobre la Tierra.
El grupo que nos concierne se denomina Azdarchidae y se refiere a un grupo de animales entre los cuales se vieron las mayores criaturas voladoras de todos los tiempos, como Quetzalcoatlus y Hatzegopteryx.

A continuación haré una traducción de una parte del artículo, me gustaría hacer la traducción entera pero dado que el artículo es muy extenso y aparte del trabajo necesario que implicaría se comería gran parte de la página principal del blog traduciré solamente la introducción:

Abstract (esto no se como se traduce :P):
Los Pterosaurios azdárquidos estaban entre los más extendidos y exitosos grupos de pterosaurios, pero su paleoecología aún permanece bajo controversia. Los aspectos morfológicos más comunes a todos los azdárquidos incluyen un rostro alargado y afilado; cilíndricas y alargadas vértebras cervicales formando un cuello largo e inusualmente poco flexible y alas proporcinalmente cortas con una reducida cuarta falange.
Los azdárquidos han sido considerados como carroñeros, rebuscadores de sedimentos, nadadores, depredadores aéreos, u oportunistas, pero recientemente la mayoría de los investigadores los han considerado como animales que pescaban al vuelo usando sus grandes picos para surcar el agua recorriendo una gran distancia para capturar piezas.
Sin embargo, este modelo carece del soporte morfológico y anatómico necesario. Los azdárquidos carecían de la mayoría de las especializaciones mostradas por las aves modernas que se alimentan de este modo.
Los cráneos completos y bien preservados de estos animales son raros, pero los fragmentos que se conservan, como las mandíbulas inferiores y otras partes del cráneo hacen que el conjunto sea diferente de aquellos animales modernos que pescan al vuelo u otros que se alimentan revolviendo sedimentos.
Los datos tafonómicos indican que los azdárquidos eran, predominantemente, animales de interior y no costeros, y la morfología de estos indica que estaban pobremente provistos para todos estos estilos de vida propuestos anteriormente.
Las huellas encontradas muestran que sus pies eran relativamente pequeños, esbeltos, estaban almohadillados y, por contra, no adaptados para vadear como las aves zancudas. Aquí sostenemos la propuesta de que los azdárquidos eran más bien como enormes cigüeñas terrestres oportunistas rebuscando en diversos entornos pequeños animales y carroña. Competentes habilidades terrestres y un cuello relativamente poco flexible están en concordancia con esta interpretación.

Introducción
Los azdárquidos fueron un grupo de Pterosaurios altamente exitoso durante el período Cretácico, se distribuyeron prácticamente alrededor de todo el mundo, con un registro fósil que abarca quizás desde el período Aptiense/Albiense (parte superior del Cretácico inferior) hasta el Maastrichtiense (finales del Cretácico superior). Sus fósiles son relativamente abundantes en el Cretácico superior y son bien conocidos en formas como el gigantesco Quetzalcoatlus Northopi en el Maastrichtiense (con una envergadura alar de unos 10 metros) o el incluso mayor Hatzegopteryx Thambema (del Maastrichtiense Rumano y de unos 12 metros de envergadura) Sin embargo, no todos los azdárquidos eran gigantescos, y el clado también incluye formas más pequeñas como el Montanaazdarcho Minor del Campaniense (Cretácico superior) de Montana (unos 2,5 m.), Zhejiangopterus Linhaiensis del Campaniense de China (3,5 m) y Bakonydraco Galaczi del Santoniense (también Cretácico superior) Húngaro (3,5 m).
Los restos más recientes de azdárquidos aún se encuentran esperando una reevaluación: Un posible azdárquido del Jurásico superior de Tanzania que ha sido catalogado como un Ctenochasmatidae, mientras que de la formación de Jiufotang, el taxón Eoazdarcho Liaoxiensis (1,6 m) no está claro si es un azdárquido o un pteranodóntido.
Los azdárquidos comparten un algunos caracteres de pterosaurios pertenecientes a los tapejáridos de América del Sur y China, y otros con los tupuxuáridos y todos ellos se agrupan dentro del clado Azdarchoidea dentro de la grandísima familia Pterodactyloidea.
Los fósiles de azdárquidos son relativamente abundantes comparados con los de otros azdarcoideos: aunque muchos son fragmentarios, se conocen esqueletos completos, pero hay que describirlos adecuadamente. A pesar de estos problemas, reconocemos que, mientras algunas diferencias menores en el cráneo y las proporciones de los miembros pueden ser encontradas a lo largo de todo el clado Azdarchoidea, hay bastantes similitudes morfológicas en este grupo: todos los azdárquidos exhiben grandes cráneos, rostros afilados, largas y cilíndricas vértebras cervicales, alas proporcionalmente cortas con un corto cuarto falange y unos alargados miembros posteriores. Estos aspectos anatómicos combinados con el gran tamaño de alguno géneros hacen a los azdárquidos uno de los más sorprendentes y distinguidos grupos de Pterosaurios.
Mayoritariamente, la mayor controversia en los estudios de azdárquidos concierne a su paleoecología, la cual sigue siendo enigmática debido a su inusual anatomía, las características de sedimentación en los que los fósiles fueron encontrados, y la carencia en general de investigaciones sobre la biomecánica de los pterosaurios que no se refieran a la mecánica del vuelo.
Muchos autores han hecho especulaciones sobre la paleoecología, a menudo mostrando una preferencia por un modo de vida de pesca al vuelo. Los únicos animles actuales que presentan este modo de vida (Laridae, Charadriiformes) son un altamente especializado grupo de aves parecidas a las gaviotas que sobrevuelan la superficie del agua hendiendo la superficie con sus alargadas y lateralmente comprimidas mandíbulas inferiores y capturando las piezas que encuentran. El comportamiento para la alimentación y la morfología de este tipo de aves (skimmers) es bien conocido. Las especies Thalasseus maximus y Hydroprogne caspia están capacitadas para este modo de alimentación pero carecen de muchas de los aspectos inusuales de Rynchops (skimmer tomado como referencia).
A pesar de la preferencia que muchos especialistas en Pterosaurios tienen sobre este concepto de alimentación en azdárquidos, se han realizado también pequeñas investigaciones sobre la viabilidad biológica sobre estas y otras estrategias de alimentación. Mientras que la mayoría de azdárquidos son conocidos gracias a fragmentos aislados, los esqueletos completos nos proporcionan suficiente información para valorar las hipótesis sobre este grupo.

Con esto concluye la introducción del artículo. Acontinuación incluiré la traducción del apartado "Terrestrial stalkers" donde se propone la nueva interpretación de los azdárquidos:

Terrestrial stalkers
Nuestra interpretación de las evidencias nos ha llevado a concluir que los azdárquidos rompieron sus vínculos con una alimentación acuática asumida convencionalmente para los pterosaurios, y que en realidad eran oportunistas terrestres encontrando mucha de su comida a nivela del suelo. El número de linajes de aves que evolucionaron independientemente para explotar estos nichos sugiere que es altamente plausible que algunos pterosaurios pudieron hacer lo mismo. La distribución de fósiles de azdárquidos en entornos continentales corrobora esta hipótesis al menos en parte: con la posible excepción de carroñerismo forzado, todas las demás ecologías propuestas para los azdárquidos producirían una disposición geográfica de los restos distinta, pero la preferencia continental en la distribución sugiere un estilo de vida en el que la mayor parte del tiempo lo pasaban en tierra. Además, esta hipótesis explica más adecuadamente algunos detalles anatómicos que han resultado ser problemáticos en otras hipótesis, como la estructura y movimientos del cuello (recordemos, un cuello poco flexible) y los relativamente pequeños pies. A expensas de perder habilidades de natación o de vadeo, los pies cortos incrementan la eficiencia en la andadura, de hecho los pies de los azdárquidos estaban bien adaptados para andar, lo que añadido a las relativamente largas patas posteriores potencian esta visión como animales andadores ya que no solo aumenta la longitud de la zancada sino que facilita el paso a través de la densa vegetación y proporciona un ventajoso punto desde el que alcanzar las presas. El robusto esqueleto del pie y las plantas de los pies almohadilladas representan una evidencia adicional para un modo de vida terrestre proporcionando tracción y amortiguación al andar sobre superficies difíciles. Esta eficiente habilidad sobre la andadura está fuertemente soportada por el rastro fósil de un Haenamichnus, en el que se ve a los miembros dispuestos próximamente a la linea media del rastro. Otros rastros muestran que los pterosaurios no azdárquidos no eran tan eficientes en estas habilidades, lo cual puede indicar que la buena adaptación de los azdárquidos al entorno terrestre propcició una evolución hacia un incremento excepcional del tamaño corporal. Combinado con unas alas bien adaptadas para el vuelo sobre tierra continental, los azdárquidos parecen animales muy bien equipados para la locomoción en entornos terrestres de interior.
La inusual morfología de las manos y la ausencia de garras grandes sugieren que los azdárquidos no usaban sus patas superiores para agarrar presas, al menos en tierra. Se asume, por lo tanto, que sus mandíbulas eran los principales agentes para esta tarea. Debido a los largos miembros posteriores, se requiere poca flexión de los miembros superiores para aproximar la cabeza al suelo, tal y como se puede ver en la siguiente imagen:



La limitada movilidad del cuello indica que los azdárquidos no podrían "disparar" sus cabezas contra la presa tal y como lo hacen algunas aves modernas.



Bueno, el artículo sigue un poquito más pero ya estoy algo cansado. Recomiendo encarecidamente leer el artículo. Además está acompañado de magníficas reconstrucciones como la que sigue de un Zhejiangopterus linhaiensis:


La barra vertical de escala representa 0,5m.

O estas:



A: región occipital de un Hatzegopteryx en vista caudal.
B: Quetzalcoatlus northopi.
C: Zhejiangopterus linhaiensis.
D: Mandíbula inferior de Bakonydraco.
La barra de escala representa 10 cm.

Aquí abajo os muestro ahora una reconstrucción de un Quetzalcoatlus northopi en comparación con un Pteranodon ingens y una persona:

lunes, 26 de mayo de 2008

A Júpiter le sale una tercera gran mancha roja

Noticia que se puede consultar aquí.
Parece que Júpiter esta viviendo un período de intenso cambio climático que está haciendo que algunas de sus "manchas blancas"(nubes de cristales de amoníaco) se tornen en rojas (por un tinte aún desconocido) por un proceso de calentamiento cercano al ecuador según los científicos.

Desde hace mas de 300 años se lleva observando una gran mancha roja (GRS) de unas dos veces y media el tamaño de la Tierra en promedio que no es sino una gran tormena anticiclónica (más información en la wikipedia) . Hace apenas un año se detectó una segunda mancha en el lugar de lo que antes se conocía como "Óvalo Blanco BA". Y ahora se ha detectado una tercera de estas tormentas.

Aquí podemos apreciar una foto de la GRS justo por encima del "Ovalo Blanco BA":



En la siguiente foto vemos que el Ovalo BA ha desaparecido y en su lugar (bueno, no está exactamente en su lugar sino en su mismo cinturón pero más desplazada hacia la izquierda) se muestra la segunda mancha roja:



Y en esta tercera foto podemos ver la nueva tormenta (la más pequeña de las tres), junto a las otras dos manchas y junto a otros dos ovalos blancos susceptibles de transformarse igualmente (habrá que irlas monitorizando):



¿Qué le está ocurriendo al planeta?. Si se trata de un cambio climático provocado por la actividad solar, ¿puede tener algo que ver con el calentamiento global de nuestro planeta?.
Ahí dejo eso.

viernes, 23 de mayo de 2008

Materia oscura II

Ayer cometí un error bastante gordo sobre la materia oscura ya que dije que las estrellas enenas marrones o los agujeros negros formaban parte de este colectivo, cosa que no es cierto.
Si bien estos objetos no emiten luz en la zona visible del espectro electromagnético, si emiten luz en otras zonas. Las enenas marrones tendrían un espectro térmico (infrarrojo), ya que la gravedad hace que se comprima el gas y se caliente. Los agujeros negros emiten radiación por el proceso de evaporación de Hawking, si bien este mecanismo es bastante teórico y no se hasta qué punto esto está probado, teóricamente deben emitir radiación.
No me queda claro es el caso de las estrellas enenas negras (recordemos que son estrellas enenas que no pueden comprimirse más por acción de la gravedad ya que no son lo suficientemente masivas) ya que puede llegar el momento en que no emitan radiación por combustión nuclear, sin embargo no tengo idea sobre si por la presión de degeneración electrónica (la que mantiene a la estrella estable y evita que se comprima) se emitiría algún tipo de radiación.

Lo que sí parece claro (o almenos creo tener claro yo) es que las rocas, hielo, asteroides, planetas y objetos por el estilo formarían parte de lo que se conoce como materia oscura.

jueves, 22 de mayo de 2008

Materia oscura y materia no tan oscura

Recientemente ha aparecido una noticia acerca de un tipo de materia no luminosa que, se dice , echaban en falta los astrónomos. La noticia se puede consultar aquí.

Básicamente nos viene a decir que han encontrado trazas de átomos de hidrógeno y oxígeno ionizados que emiten radiación en la zona ultravioleta del espectro. Es por esto que las cámaras de rayos X o infrarrojos, que son las zonas del espectro más utilizadas para investigar el cosmos, no son capaces de detectar este tipo de radiación, con una longitud de onda demasiado larga para las primeras o demasiado cortas para las segundas.

Un punto interesante de esta noticia, y que no se menciona, es que oxígeno e hidrógeno es lo que se combina para formar agua. Si bien el gas encontrado en la zona ultravioleta del espectro nos dice que al encontrarse ionizados estos gases, los núcleos no disponen de electrones con los que enlazarse y formar agua (aunque el oxígeno no forme un plasma (gas completamente ionizado, es decir, sin electrones en sus cortezas), el hidrógeno solo dispone de un electrón, y al perderlo (al ionizarse) pierde su capacidad de combinarse con cualquier otro elemento); es muy posible que exista agua en estado sólido como materia no luminosa en el espacio profundo, ésta materia se calentaría por los motivos indicados en la noticia (y que pasaré a comentar a continuación) y se formaría el gas ionizado que ha observado el Hubble. Lo que nos incita a pensar que el agua (aunque sea en forma de hielo) sea uno de los compuestos más comunes del universo.

Bien, lo que más me intriga de esta noticia es cómo influye, según el artículo, la materia oscura para hacer que los gases que inundan el medio interestelar se caliente y emita radiación ultravioleta. El artículo dice concretamente. "El hallazgo sirve para explicar por qué la distribución de galaxias a gran escala no es uniforme, sino en forma de láminas y filamentos. Y permite aventurar también algunas conclusiones sobre la materia "extraña": es su gravedad la que está enviando ondas de choque a través del gas, y calentándolo hasta hacerlo invisible".

El hecho de que la materia esté distribuida en el universo a gran escala es algo ya conocido (aunque no bien comprendido) y uno se puede hacer una ligera idea con la siguiente imagen:

El artículo da a entender que el culpable de la formación de estas estructuras es la materia oscura, su influencia sobre el espaciotiempo hace que se creen ondas gravitatorias (que encojen y estiran el espacio como si fuera una lámina de goma) las cuales hacen que el gas del medio interestelar se caliente.

Comprender esto un poco mejor pasa primero por saber qué demonios es la materia oscura:
Por influencia de la gravedad, nubes de moléculas y átomos se comprimen sin remedio hasta que la temperatura de la nube equilibra la presión por la gravedad, en este momento la temperatura hace que la nube emita radiación en el espectro visible y se forma una estrella. La materia luminosa está formada pues, por nubes de moléculas con una temperatura lo suficientemente alta como para emitir luz en el espectro visible. Para fragmentos mas pequeños de materia (como planetas o asteroides) la gravedad no es lo suficientemente intensa como para comprimir la materia hasta que se calienta para emitir luz, de forma que estos objetos, por sí solos no brillan. Un planeta sería un componente de la materia oscura (pertenecer a la materia oscura no debe tener connotaciones negativas o malvadas), pero también las estrellas enanas marrones (estrellas que no son lo suficientemente masivas como para que su gravedad dispare el proceso de alimentación por fusión nuclear) o los agujeros negros pueden formar parte de este colectivo oscuro.
Habida cuenta de que la materia oscura debe ser superior en cantidad a la materia luminosa examinemos el siguiente gráfico de la distribución de la materia/energía del universo:



Vemos que el 73% de la materia/energía del universo pertenece a una "cosa" que se denomina energía oscura y que, suponemos, es la responsable de la expansión del universo (lo que Einstein creyó conocer como la constante cosmológica) y que sería motivo de otro post distinto en este blog.
Lo que nos ocupa es el 23% de materia oscura que aparece en el gráfico, la cual debe estar compuesta por rocas, asteroides, planetas gas interestelar (aunque en el gráfico lo señala aparte yo lo incluiría dentro de la materia oscura, porque si no es por influencia externa, por sí sola no brilla), estrellas enenas marrones, estrellas enenas negras (son estrellas enenas blancas que agotan su combustible nuclear y que se mantienen en equilibrio con la gravedad por la repulsión electrónica de la materia superdensa), agujeros negros (estrellas tan masivas que no hay ninguna fuerza capaz de parar el colapso gravitatorio) y algunas otras partículas extrañas según algunos teóricos (neutrinos, etc). Este tipo de materia solo se distingue de la luminosa en que no emite luz, pero frente a la fuerza de la gravedad se comporta de la misma forma que la materia luminosa. Es por esto por lo que no entiendo cómo puede la materia oscura formar una onda gravitatoria de choque que sea capaz de calentar el gas interestelar; de un par de estrellas de neutrones en coalescencia lo entendería, pero de una distribución regular de materia no luminosa no.
Que alguien me lo explique.

Saludos.